Este artículo tiene más de 3 años

Algunos temas prioritarios para Chile

Comparte Twitter Facebook
A+ A- Imprimir


SECTOR DE EDUCACIÓN


La Educación es uno de los temas centrales en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por lo que UNESCO busca entregarle herramientas para apoyar a las autoridades educativas nacionales a formular y aplicar políticas educativas, que incorporen el ODS4, y así se garantice el derecho a la educación. Desde 2022 Chile es parte del Comité Regional de Dirección para el ODS4 y a partir de 2024 tendrá la co presidencia del Comité Directivo Global para el ODS4.

En Santiago se encuentra la sede de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (ORALEC). Es una oficina de alto nivel técnico destinada específicamente a la educación. La colaboración con la Oficina Regional para la Educación de UNESCO en Chile es de la más alta importancia para el desarrollo de políticas públicas nacionales en el sector, así como por la contribución que desde Chile se realiza a los procesos educativos en toda la región.

Por otra parte, en Chile se desarrollan 16 cátedras UNESCO en distintas Universidades. Estas buscan avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior. Estas son una importante fuente de capital humano para la acción de UNESCO a nivel global.

Las cátedras existentes en Chile son las siguientes:

  • Cátedra UNESCO en Ingeniera Medioambiental (1993), Universidad Católica de Valparaíso.
  • Cátedra UNESCO en Oceanografía Costera (1993), Universidad de Concepción
  • Cátedra UNESCO en Políticas Públicas (1996), Universidad de Santiago de Chile
  • Cátedra UNESCO – EOLSS ( Encyclopedia Life Support Systems) en manejo de Recursos Naturales, Planificación terrestre y Protección Ambiental (1999), Universidad de Concepción
  • Cátedra UNESCO en medios masivos y participación ciudadana (2003), Universidad Diego Portales
  • Cátedra UNESCO en Políticas Comparadas en Educación Superior (2008), Universidad Diego Portales
  • Cátedra UNESCO en Inclusión y Educación Superior (2009), Universidad de Santiago de Chile
  • Cátedra UNESCO en inclusión en la Educación Superior (2009), Universidad de Santiago de Chile
  • Cátedra UNESCO- Cousteau en formación de especialista en desarrollo sustentable de las zonas costeras (2012), Universidad Católica de Chile
  • Cátedra UNESCO en Hidrología de Superficie: Investigación, conocimiento y difusión bajo escenarios climáticos inciertos (2018), Universidad de Talca
  • Cátedra UNESCO para la preparación de Profesores de Matemáticas en el siglo 21 (2019), Universidad de Chile
  • Cátedra UNESCO en Universidad Pública para el siglo 21 (2019), Universidad de Chile
  • Cátedra UNESCO en la Promoción y Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos para Chile 2030 (2020), Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Cátedra UNESCO en Restauración y Conservación de Infraestructuras Patrimoniales (2021), Universidad Católica de Valparaíso
  • Cátedra UNESCO en el bienestar de la Infancia y de la Juventud Educación y Sociedad (2021), Universidad de la Frontera
  • Cátedra UNESCO para el acceso a la información para la transparencia de la Universidad de Santiago.(2023)
  • Cátedra UNESCO Educación Científica para la ciudadanía, Universidad Autónoma (2023).

Asimismo, una serie de recomendaciones de UNESCO en materia de Educación son parte de los instrumentos que contribuyen al desarrollo de políticas nacionales, dentro de los cuales se encuentran:

La Recomendación relativa a la Lucha contras las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (14 de diciembre de 1960).

La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente (5 de octubre de 1966).

La Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (19 de noviembre de 1974). Modificada en 2023.

La Recomendación revisada sobre la Normalización Internacional de las Estadísticas relativas a la Educación (27 de noviembre de 1978).

La Recomendación sobre la Convalidación de los Estudios, Títulos y Diplomas de Enseñanza Superior (13 de noviembre de 1993).

La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior (11 de noviembre de 1997).

La Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (13 de noviembre de 2015).

La Recomendación relativa a la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (13 de noviembre de 2015).

La Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (25 de noviembre de 2019).


SECTOR DE CIENCIAS SOCIALES


En el ámbito de las ciencias sociales, UNESCO busca apoyar a los Estados Miembros en la comprensión de los nuevos desafíos presentes en la sociedad. Dentro de sus áreas prioritarias se encuentra la inclusión y no discriminación, también destaca su programa de Cultura de Paz y No Violencia, el cual promueve iniciativas para la democracia y la ciudadanía mundial, el diálogo intercultural y la consolidación de la paz.

Asimismo, UNESCO es el organismo principal de las Naciones Unidas para la educación física y el deporte, promoviendo las dimensiones educativas, culturales y sociales del deporte y la educación física. También busca erradicar el dopaje en el deporte, esta lucha tiene dos pilares fundamentales: la protección de la salud física y mental de los atletas, tanto aficionados como profesionales y la preservación de la ética y los valores del deporte.

Chile ratifico la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte en el año 2011, desde entonces se tiene una participación activa. El Punto Focal en Chile es la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Control de Dopaje.

Recientemente el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, fue electo como presidente del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte de la UNESCO (CIGEPS) para el período 2024-2025.

Por otra parte, UNESCO, desde la década de 1970, promueve la reflexión internacional sobre la ética de las ciencias de la vida. Establece vínculos entre expertos en ética, científicos y líderes para ayudar a los Estados Miembros a desarrollar políticas éticas sólidas en ciencia y tecnología. Lo hace a través de foros como el Comité Internacional de Bioética (CIB), el Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB) y la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST).

En septiembre 2023 se realizó en Chile la primera reunión de Ministros de América Latina y el Caribe sobre la ética de la Inteligencia Artificial.

En Julio de 2023, la Subsecretaria Carolina Gainza participó de la Conferencia Internacional sobre la ética de la neurotecnología. Se destacó la relevancia que tiene este tema para Chile, además de destacar el trabajo que se está llevando a cabo para poder actualizar la política nacional respecto de la Inteligencia Artificial.

Declaración de Principios Éticos en relación con el Cambio Climático (2017)

Recomendación Sobre la Ética de la Inteligencia Artificial

Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte (2005). 


SECTOR DE CIENCIAS NATURALES


La estrategia a medio plazo de la UNESCO busca promover sociedades sostenibles y la protección del medio ambiente mediante el impulso de la ciencia, la tecnología, la innovación y la preservación del patrimonio natural. En este contexto, la organización brinda apoyo a los Estados para desarrollar políticas que fomenten la creación de conocimiento y la búsqueda de soluciones a través de la colaboración internacional.

En ese marco, el Programa sobre el Hombre y la Biósfera se centra en establecer fundamentos en ciencias naturales y sociales para el uso sostenible de los recursos de la biosfera y la conservación. Su objetivo es mejorar la relación global entre las personas y su entorno, anticipando las consecuencias de las acciones actuales en el futuro. El programa busca aumentar la capacidad de las personas para gestionar eficazmente los recursos naturales, promoviendo el bienestar de las poblaciones humanas y la protección del medio ambiente.

Chile cuenta en la actualidad con 10 Reservas de Biosfera que abarcan cerca 11,4 millones de hectáreas, de las cuales cerca de 3 millones de hectáreas corresponden a áreas marinas. Estas reservas son:

  • Araucarias
  • Cabo de Hornos
  • Fray Jorge
  • Juan Fernández
  • La Campana-Peñuelas
  • Laguna San Rafael
  • Lauca
  • Torres del Paine
  • Bosques templados lluviosos de los Andes
  • Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja

Actualmente una de las tareas pendientes que tiene Chile respecto de esta materia es la creación del Comité MAB. Actualmente el punto focal de Chile del MAB es la Comisión Nacional Forestal (CONAF)

Asimismo, el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO, en colaboración con la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, impulsa la investigación geológica global para abordar problemas como el desarrollo sostenible y la reducción de desastres naturales.

En 2015, se estableció el Programa "Geoparques Mundiales de la UNESCO" para gestionar sitios geológicos de manera integral. Estos geoparques informan sobre la evolución de la Tierra y la humanidad, promoviendo la conciencia sobre la diversidad geológica y prácticas de protección, educación y turismo.

El geoparque Kutralkura, ubicado en la región de la Araucanía fue incorporado en 2019 a la Red Global de Geoparques de UNESCO. En la última reunión Global de Geoparques de UNESCO, el consejo mundial seleccionó al Geoparque Kutralcura como sede de la 11ª Reunión Global a realizarse el año 2025.

Asi también Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) es el único programa intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado a la investigación y gestión de los recursos hídricos, así como a la educación y el desarrollo de capacidades conexos. El PHI comenzó en 1975 como un programa de investigación hidrológica coordinado internacionalmente. Desde entonces, ha evolucionado para facilitar un enfoque interdisciplinario e integrado de la gestión de las cuencas hidrográficas y de los acuíferos, incorporando la dimensión social del agua, y apoya la cooperación internacional en las ciencias hidrológicas y del agua dulce y en la interfaz con los responsables políticos, y refuerza las capacidades institucionales e individuales.

El Programa Hidrológico Intergubernamental estimula y fomenta la investigación hidrológica y ayuda a los Estados Miembros en las actividades de investigación y formación. Su octava fase se centra en seis áreas temáticas: los desastres relacionados con el agua y los cambios hidrológicos; las aguas subterráneas en un entorno cambiante; el tratamiento de la escasez y la calidad del agua; el agua y los asentamientos humanos 4 del futuro; la ecohidrología, la armonía de la ingeniería para un mundo sostenible; y la educación sobre el agua, clave para la seguridad hídrica.

El Programa, implementado en fases de seis años, y desde 2014 en fases de 8 años, promueve y apoya la investigación hidrológica y respalda a los Estados Miembros en materia de investigación y capacitación. Actualmente se encuentra en proceso de implementación de su IX fase (2022-2029).

En 1975 fue creado en Chile, el Comité Chileno para el Programa Hidrológico Intergubernamental CONAPHI-Chile, que se reúne periódicamente bajo la coordinación de DIMA. La presidencia del Comité la tiene el Director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (actualmente en fase de designación).

Asimismo, la ciudad de La Serena es sede del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe (CAZALAC), Centro UNESCO Categoría II, dependiente del PHI. Este Centro creado en 2005 bajo los auspicios de la UNESCO, está concebido como una organización coordinadora/articuladora de acciones científicas y tecnológicas orientadas hacia un manejo sustentable de los recursos hídricos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y El Caribe. Su Objetivo General es fortalecer el desarrollo técnico, social y educacional de la Región sobre la base de un aprovechamiento y una gestión mejorados de los recursos hídricos en la zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe y, además, aumentar el rol de las comunidades en el desarrollo de una cultura del agua.

Actualmente se encuentra en negociación la renovación del Convenio de funcionamiento del CAZALAC entre el Gobierno de Chile y UNESCO.

Chile es uno de los 36 miembros del Consejo Ejecutivo del PHI para el período 2021-2025. Nuestro país a través de CONAPHI-CHILE es muy activo a nivel nacional y es reconocido por su buen trabajo local y también buena coordinación a nivel regional (la oficina de PHI para la región se encuentra en Montevideo).

Asimismo. UNESCO dirige el Programa Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas de la UNESCO (LINKS) creado en 2001, se caracteriza por ser un programa intersectorial e interdisciplinario con una amplia experiencia de trabajo con las comunidades locales. El objetivo principal del Programa es lograr visibilizar los conocimientos locales e indígenas para la construcción de políticas y acciones que aporten soluciones a los desafíos contemporáneos en las sociedades modernas. Este programa cuenta con una sólida reputación a nivel internacional sirviendo como punto focal en materia de conocimientos indígenas dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Convención de la Biodiversidad y la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad Ecológica y Servicio de los Ecosistemas (IPBES).

En cuanto a las Recomendaciones y Declaraciones de UNESCO en materia de Ciencias Naturales y Exactas, estas son:

Declaración de Principios Éticos en relación con el Cambio Climático (2017)

Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos (2017)

Recomendación sobre Ciencia Abierta (2021)


LA COMISIÓN OCEANOGRAFICA INTERGUBERNAMENTAL (COI)


La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO promueve la cooperación internacional y coordina programas de investigación marina, servicios, sistemas de observación, mitigación de riesgos y desarrollo de la capacidad para entender y administrar los recursos del océano y las zonas costeras. Mediante la aplicación de este conocimiento, la Comisión tiene como objetivo mejorar la gobernanza, gestión, capacidad institucional y toma de decisiones de sus Estados miembros con respecto a los recursos marinos y la variabilidad climática y fomentar el desarrollo sostenible del medio marino, en particular en los países en desarrollo.

La COI es la coordinadora de la Década de Naciones Unidas para la Ciencia de los Océanos para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), a través de distintos programas globales enfocados en la ciencia oceánica. Para esos efectos, existe en Chile el Comité Nacional del Decenio radicado en el Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

En abril de 2022, la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay visitó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada y sus instalaciones del Sistema de Alerta de Tsunami. Nuestro país forma parte Consejo Intergubernamental de la COI para el periodo 2023-2025.


SECTOR CULTURA


El sector de Cultura de la UNESCO desempeña un papel crucial en la protección y promoción de la diversidad cultural a escala mundial. Desde la preservación del patrimonio hasta la promoción de expresiones culturales diversas, su labor abarca diferentes áreas. El Centro de Patrimonio Mundial, en colaboración con organismos asesores, lidera proyectos para la protección del patrimonio. Como país miembro, participamos activamente en convenciones de la UNESCO relacionadas con asuntos culturales, reflejando nuestro compromiso con la preservación de nuestra rica herencia cultural a nivel global.

Los convenios de los cuales nuestro país es parte:

Convenio sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, Paris 2005.

Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, París 2003.

Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural, París 1972.

Convención para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas, Ginebra 1972.

Convención Internacional sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión, Roma 1961.

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y sus protocolos, La Haya, 1954.

Convención Universal sobre Derecho de Autor, Ginebra 1952.

Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales

Chile ha implementado a nivel nacional la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972. En Chile el punto focal es el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Cultural. La Delegación participa activamente en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Actualmente Chile cuenta con siete sitios en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO:

  • Parque Nacional de Rapa Nui (1995)
  • Iglesias de Chiloé (2000)
  • Centro Histórico de la ciudad Puerto de Valparaíso (2003)
  • Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura (2005)
  • Campamento de Sewell (2006)
  • Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino [Proyecto multinacional con Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina] (2014).

La Directora General de la UNESCO visitó el casco histórico de Valparaíso en 2022, constatando la situación actual del sitio y comprometiendo el apoyo de UNESCO para su mejor gestión y protección. Valparaíso podría ser eventualmente catalogado como un sitio en la “Lista en Peligro”.

En septiembre de 2023 se llevó a cabo la reunión del Comité de Patrimonio mundial, realizada en Riad, Arabia Saudita, de la cual participó la subsecretaria de Patrimonio, Carolina Perez Dattari.

Actualmente Chile tiene una inscripción en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial los “Bailes Chinos”. Además, en 2022 se aprobó la inscripción de las Artesanías de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca en la lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO.

Por otra parte, Chile comparte con Perú y Bolivia un elemento cultural seleccionado en el registro de buenas prácticas denominado “Salvaguardando el patrimonio inmaterial de las comunidades Aymara en Bolivia, Chile y Perú.”

Respecto de la protección de bienes culturales en caso de conflictos armados Chile ha implementado la convención de 1954 y su segundo protocolo de 1999. A cargo de esta materia se encuentra la Secretaría Técnica en Chile. Asimismo, existe la comisión de Derecho Humanitario, en esta comisión se creó el “Grupo Especial de Trabajo para la implementación de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y de sus Protocolos Adicionales”, el cual está encargado de investigar y entregar antecedentes respecto de que bienes culturales deberían estar protegidos por la convención. Se encuentra conformado por el MINREL, el Ministerio de Defensa, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y del Consejo de Monumentos Nacionales.

En diciembre de 2023 se llevó a cabo la 10 Asamblea de los Estados Parte y la 18 Reunión del Comité de la Convención.

En 2004 UNESCO fundó la red de ciudades creativas con el fin de fomentar el aprovechamiento del potencial creativo, social y económico de las colectividades locales, con el fin de promover la diversidad cultural.

En 2017 la UNESCO reconoció a Frutillar como Ciudad Creativa de la Música, en 2020 a Valparaíso en la misma categoría y, también en la categoría de ciudad creativa de la música, se reconoció a Concepción en octubre de 2023.


SECTOR DE COMUNICACIONES E INFORMACIÓN


El Sector de Comunicaciones e Información apoya los Estados Miembros a través del desarrollo de capacidades, orientaciones de política pública, cooperación internacional, monitoreo y prospectiva. UNESCO busca garantizar las libertades fundamentales bajo los estándares internacionales, así como asegurar la ética en el desarrollo y uso de las tecnologías emergentes.

En ese contexto existen 2 programas Intergubernamentales:

  • Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).
  • Consejo Intergubernamental del Programa Información para Todos (PIPT).

Durante la 42 Conferencia General de UNESCO, Chile fue electo como miembro de ambos Consejos y el Embajador y Representante Permanente Raúl Fernández fue electo como Presidente del Consejo del PIDC.

Desde 1993, el día 3 de mayo se celebra el día de la libertad de prensa. En 2024 Chile será sede de la Conferencia Global por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de la UNESCO. Este encuentro internacional tendrá como fin crear un espacio para que los Países puedan discutir y reflexionar respecto de la libertad de prensa, la libertad de expresión y el derecho a la información.

Vínculo al Día Mundial de la Libertad de Prensa

En materias relacionadas, actualmente se encuentra en primer trámite legislativo un proyecto de ley que busca la protección de los periodistas y personas trabajadoras en las comunicaciones, esto conforme con el modelo de ley presentado por UNESCO en la última conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Por otra parte, recientemente se llevó a cabo una capacitación para Carabineros para la seguridad de periodistas.

En otras materias del sector de Comunicaciones e Información, el Decenio Internacional de Las Lenguas Indígenas fue lanzado en diciembre de 2023 en presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

Por otra parte, el Programa Memoria del Mundo (MOW, en sus siglas en inglés), fue creado en 1992 para impulsar la protección documental. El Comité Consultivo Internacional (CCI) o International Advisory Committee (IAC) se reúne de manera bienal para la selección de los proyectos nominados por cada comité regional y nacional que integran la lista del Registro de la Memoria del Mundo.Memoria del Mundo.

El Comité Nacional de Memoria del Mundo fue establecido en junio de 2001 bajo el auspicio de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam y con los objetivos de (i) reconocer el patrimonio documental chileno con trascendencia nacional, regional y mundial; (ii) promover su preservación y acceso mediante la asistencia técnica, difusión, formación y gestión de proyectos; (iii) desarrollar acciones para sensibilizar a las autoridades y a las comunidades, respecto de la importancia y beneficios de su preservación; (iv) proponer mecanismos que favorezcan la cooperación y el intercambio de profesionales y de conocimientos en materias de preservación y acceso al patrimonio documental; y (v) difundir las acciones del Programa Memoria del Mundo en el territorio.

Los elementos chilenos en el Registro de Memoria del Mundo son:

  • Archivos de Derechos Humanos de Chile: Patrimonio documental propuesto por Chile y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2003.
  • Colecciones de poesía popular chilena impresa: “Lira popular”: Patrimonio documental propuesto por Chile y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2013.
  • El Fondo Documental de los Jesuitas de América: Patrimonio documental propuesto por Chile y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2003.